La diferencia entre la bondad y el no establecer limites
- Miroslava Barrera G
- 23 feb
- 3 Min. de lectura
La bondad se define como una inclinacion o tendencia natural del ser humano a hacer el bien, siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesita de una forma amable y generosa.
El ser una persona definido como bondadoso se dirige a ceder y anteponer las necesidades ajenas antes que las propias.
Sin embargo, este concepto de lo que implica ser una buena persona esta contaminada por creencias equivocadas.
Hablamos de individuos con un comportamiento mas bien sumiso, asumiendo que para cuidar y mantener relaciones satisfactorias con los demas es necesario dejar aun lado el propio mundo interno; aqui se presenta un problema ya que conduce a muchas personas a adoptar comportamientos perjudiciales para la salud emocional en pro de ser percibidas por los demas de una manera positiva
Las personas criadas en hogares demasiado autoritarios o sobre protectores pueden carecer de las habilidades necesarias para expresar sus necesidades sin temor a ser abandonado, son personas con mayor riesgo de caer en esta búsqueda desesperada de aceptación.

Establecer limites
Debemos reconocer que somos humanos/as y como tal nos afectamos por situaciones que nos desgastan, agotan o desvalancemos emocionalmente. Por esta razón es normal que aveces no queramos o no podamos responsabilizarnos por otros/as.
Antes de que des por sentado que para ser buena persona debes renunciar a tus limites personales, algunas características que definen la calidad de la bondad son:
empatía: las personas bondadosas son aquella capaces de sintonizar con las emociones del otro, experimentando compasión genuina.
buena gestión de emociones difíciles como la rabia: las buenas personas pueden sentir emociones como la ira, sin embargo, no caen en el error de exteriorizarlo con agresividad; saben sacarla de una manera constructiva con ayuda de la asertividad, si no por renunciar a la firmeza.
honestidad: la bondad tambiene suele asociarse con. la capacidad de ser honesto. Esto implica también ser sincero en la manera de lo posible, tomando en cuenta el impacto de las palabras sobre los otros.
disposición para ayudar: esta por supuesto vinculada a acciones de ayuda a los otros, sin embargo, esta disposición solo se materializa en conductas cuando la persona percibe que esta preparada y cuenta con los recursos necesarios, sin dar mas de lo que le resulta posible.

Consecuencias de no establecer limites en nuestras relaciones
Cuando confundimos la bondad con olvidarnos de nosotros mismos y no logramos establecer limites de manera saludable en nuestras relaciones, algunas de las consecuencias suelen ser:
baja autoestima: cuando no establecemos limites interiorizamos la creeencia de que lo que nosotros necesitamos es menos importante que aquello que necesitan los demas.
frustración: cuando renunciamos una y otra ves a nuestras necesidades, se espera que aparezca mucha frustración, ya que continuamente estamos sintiendo que nuestros sentimientos y emociones están siendo ignorados o pisoteados por otros.
dificultades en la definición de la identidad: cuando no establecemos limites de forma sana, es natural que nos sintamos confusos respecto a quienes somos y es aquello que queremos.
miedo al rechazo: cuando adoptamos la costumbre de ignorar nuestras necesidades y anteponer las de los demas, a menudo atraemos a quienes buscanrodearse de personas sumisas . Por ellos sentimos que renunciar a nuestros limites es la unica via para mantener a otras personas cercas.
dependencia emocional: cuando renunciamos a los limites personales es facil entrar en dinamicas de dependencia emocional, de forma que nuestras relaciones nunca parten de una base igualitaria.
Referencias
¿Bondad o dificultad para establecer límites? (s. f.). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.beehiiv.com/p/bondad-o-dificultad-para-establecer-lmites?utm_source=beehiiv&utm_medium=newsletter&utm_campaign=bondad-o-dificultad-para-establecer-limites&_bhlid=8f49e04b43a4db0e9d71bc839cbb7fa5563d3f46
Commentaires